viernes, 28 de octubre de 2011

Práctica Semana 8: La Columna


La Verdad no peca pero incomoda


¿Somos o no somos?

Por: Mónica Zamora Campos

Recientemente, los medios de comunicación nos han bombardeado con una inmensa cantidad de mensajes en pro de ambiente. Pero… ¿De verdad ayudan en algo? Muchos dirán que sí, pero lamentablemente, yo mantengo una posición escéptica.
Es vergonzoso ir por la calle y ver cómo un muchacho arroja un paquete de trituras en la acera, teniendo un basurero municipal a la par. Lo irónico del caso es que en muchas ocasiones, jóvenes como éste último, andan manifestando a todo el mundo que debemos cuidar nuestro planeta… ¡¿Entonces?!
“¿Es usted un Jacinto?” Eso es lo que nos dice la publicidad lanzada por el ICT, muchos contestan: ¡No! ¡Jamás!, ¡Ay qué barbaridad, que gente más cochina la que hace eso! Volvemos a lo mismo, aquellos que critican la mayoría de las veces son los verdaderos Jacintos Basurilla.

Compañías como Televisora de Costa Rica y Kimberly Clark, han tratado de cambiar el pensamiento del tico, en cuanto al tema del tratamiento de la basura o bien, el reciclaje. Si bien es cierto, muchos costarricenses se han comprometido con la campaña que dichas empresas emprendieron, no obstante, una pequeña parte de la población no les es relevante este asunto.
Probablemente las personas que no les interesa reciclar, se respalden bajo escusas como: ¡Qué pereza!, ¡Qué lo hagan otros!, ¡Eso jala muchos bichos!, ¡Se me olvida cuándo es la fecha que debo llevarlos!, entre otras. Y muy posiblemente, estas personas se consideren “ecológicas” porque usan camisetas con algún mensaje en pro de la conservación del orbe. Así que… ¿Somos o no somos?
¿Cómo es posible que las personas duren 15, 20 ó 30 minutos bañándose con el tubo del agua abierto? Me imagino que no tienen ni la más remota idea, de cuantos litros de agua están desperdiciando; o si saben… Pero simple y sencillamente creen que eso no les compete  y eso es alarmante.  Lo mismo ocurren con la electricidad, si no estamos empleando un aparato eléctrico, nada nos cuesta apagarlo.
Cambiemos esa mentalidad tan mediocre e hipócrita y de verdad empecemos a practicar lo que predicamos. Si estamos a favor de la protección del ambiente, entonces tomemos medidas para colaborar y si no le interesa este tema, no lo divulgue, pero absténgase de contaminar el entorno de las otras personas. Eso sí, pregúntese cómo será el futuro de sus nietos, si usted continua con ese desagradable hábito.  En conclusión, no les dejemos el trabajo a los demás, porque la Tierra es responsabilidad de todos.


Teoría Semana 8: La Columna

La Culmna


Son lugares de opinión, que se encuentran en los periódicos, revistas… y tiene la función de que la gente opina sobre algún determinado tema, y no necesariamente son periodistas.
La columna es un “Texto que aparece en lugar fijo y con periodicidad fijos, con título general y permanente, que informa brevemente acerca de varios hechos de interés público, o al que con las mismas características de presentación informa y comenta uno o varios acontecimientos” (Leñero y Marín).


Tipos o clases de Columnas

1. Columna Informativa: Temas múltiples/Temas especializados
A). Columna de temas múltiples:
Noticias que provienen de diversas fuentes se reúnen bajo un mismo título y párrafos separados. Son noticias de diferente índole y de diferente tema. Ejemplo: Síntesis Nacional, Información de Provincias, Información Internacional.
B). Columna especializada: Igual a la anterior pero se diferencia en que no se extiende a todo género de asuntos, sino que se enfoca a una sola especialidad, una sola rama de actividades. Ejemplo: Vida Económica, Asuntos Policiacos, Hechos políticos, etc.


2. Columna de Comentario:
La Columna de Comentario sirve, fundamentalmente, para informar, pero a diferencia de la Columna Informativa el periodista se permite hacer observaciones: comenta, opina, satiriza las informaciones que ofrece. Los comentarios y opiniones que emita el columnista van respaldados por su firma y quedan sujetos a su responsabilidad.

El buen columnista (Requisitos)
n  El buen columnista requiere dotes especiales:
n  Buen observador: capaz de transmitir sus impresiones a los lectores de sus artículos.
n  Buen escritor.
n  Sincero, honrado, valiente y responsable: De todo esto depende la “credibilidad”, o la fe que ponen los lectores en lo que el articulista les dice



Los columnistas corren el riesgo de ser demandados por:
§  Injurias (una ofensa)
§  Calumnias (mentiras)
§  Difamación (“regar mala fama”)

“La columna es el género periodístico más libre y, al mismo tiempo, uno de los que más responsabilidad exige: Es libre porque uno escribe lo que le da la gana y como le da la gana, siempre y cuando, claro, tenga fundamento. A la vez es de los que más responsabilidad exige, porque en cada artículo se juega uno su prestigio” (Lorenzo Contreras).
Características de Presentación de la Columna
Autoría: Existen las columnas institucionales, que no se firman (Síntesis Nacional). Las de mayor interés son las que incluyen comentarios del autor y aparecen firmadas.
Presentación uniforme: Presentación diferente al resto de los textos, pero siempre es igual respecto a sí misma (extensión, en la misma página o sección, con el mismo tipo de letra).
Estilo característico: De cada autor.
Temas habituales: Problemas políticos, asuntos internacionales, eventos deportivos, religiosos, artísticos, etc.
***Las columnas siempre van firmadas

Características de Redacción de la Columna

1. Brevedad y concisión: Tratar los asuntos en pocas líneas. Debe ir directamente a la sustancia del hecho noticioso o a su significación.
2. Agilidad: El hecho o el significado del hecho en pocas palabras; las indispensables. Uso de las oraciones en su forma más simple: sujeto, verbo y complemento.
3. Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan entender, tomando en cuenta que en periodismo se escribe para el lector medio.
4. Familiaridad: Tono familiar, “cómplice con los lectores”, como si el columnista se dirigiera a un grupo de amigos.
 

jueves, 27 de octubre de 2011

Tarea Semana 7: El Reportaje

Larga transición Libanesa

         Libia está ubicada casi totalmente sobre el desierto del Sahara, en una geografía inhóspita.
         Esta nación es dueña de una gran riqueza petrolera.

Libia fue un país dominado continuamente por romanos, vándalos, árabes y el Imperio Otomano; no obstante, Libia fue ocupada por Italia desde 1912, hasta el fin de la II Guerra Mundial. Seguidamente, quedó bajo la tutela franco-británica hasta 1951, cuando se independizó como Estado Monárquico Panarabista e Islámico. En 1969, Muamar al Gadafi, impuso su régimen de “democracia directa” y nacionalizó recursos naturales y empresas extranjeras.
Con la muerte de Gadafi, Libia se enfrentará a un futuro incierto. De acuerdo a M.S.c William Castro –profesor de Estudios Sociales y Cívica- “en dicho país se generarán caos e inestabilidad,  porque el pueblo estuvo durante muchos años reprimido y en un ambiente de injusticia”. Asimismo, será un proceso muy complejo ya que Libia tiene bastantes intereses de por medio, con otros países. Tal es el caso de: Estados Unidos, Italia, Francia, España, entre otros y es  elemental destacar que estas naciones antes se encontraban controladas por Muamar al Gadafi, sin embargo, ahora no estarán tan reguladas y podrían establecer sus propias condiciones.
Durante la época de Gadafi (y actualmente), la población tenía acceso a la educación gratuita, al seguro social, buenas remuneraciones, un óptimo sistema de acueductos (agua potable) y muchos otros beneficios. Si estos servicios los eliminan o modifican negativamente, el pueblo libanés podría molestarse y provocar de nuevo revueltas y atentados. Además, si el nuevo gobierno decide variar ciertas pautas, deberá enfrentarse con los libios tradicionalistas que no estén de acuerdo con las nuevas políticas.
Según el profesor William Castro, “Libia exportaba 1 millón de barriles de petróleo al día”. Aunado a esto, al gobierno actual le sirve en gran medida, que la venta del crudo continúe así, ya que sus ingresos podrían reconstruir calles, acueductos, consejos diplomáticos, e inclusive el mismo Gobierno.
Don William manifestó, que “un nuevo sistema de gobierno libio, podría ocasionar cierta corrupción”. El grupo de personas que asuman la responsabilidad de liderar a Libia, deben ser individuos que quieran al país, que de verdad desean un cambio positivo y que no pretendan enriquecerse, sin importar si el pueblo tiene necesidades.
Finalmente, Libia es un país que posee más de 70 tribus, por lo tanto, es complicado implantar a todos estos grupos un mismo régimen político. “Gadafi era consciente de esa situación, es por eso que él creó alianzas con esos clanes”, según el M.S.c William Castro. A pesar de ese escenario y todos los demás, Libia es una nación que posee los recursos necesarios para levantarse, romper las injusticias sociales que atravesaron con el gobierno de Gadafi y brindar una oportunidad para que el pueblo participe en el proceso de reacomodo y reconstrucción de un “nuevo país”.

viernes, 21 de octubre de 2011

Semana 7: El Reportaje

El reportaje es un artículo muy complicado, que posee una gran variedad de fuentes. Entre más fuentes tenga, más creíble será la información. Por otro lado, el reportaje es una investigación y es para probar, interpretar o explicar una tesis, que alguien tenga respecto a algo. Se debe utilizar el método científico: observación.
En él caben todas las revelaciones noticiosas. Dicho género necesita ser actual y de interés público. Asimismo, el reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; esta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público. Este género deberá profundizar en el por qué, para lo cual está llamado a utilizar instrumentos de análisis de las Ciencias Sociales, como: la encuesta, análisis de contenido, análisis estadístico, entrevistas, experimentación de campo y estudio de documentos.
El reportaje puede abordar un suceso noticioso y entonces se asemeja al género noticia. Pero la forma de abordar el suceso establece la diferencia con la noticia. El reportaje sirve para complementar, para ampliar, para profundizar, para dar contexto a la noticia. El evidente interés que despiertan numerosas informaciones sugiere la conveniencia de un escrito más amplio.

Clasificación del Reportaje:
El reportaje se practica para demostrar una tesis, investigar un acontecimiento, explicar un problema; para describir un suceso, para narrarlo; para instruir o para divulgar un acontecimiento científico o técnico; para divertir o para entretener. De acuerdo con esto, se pueden establecer diferentes tipos de reportajes:
w  Reportaje demostrativo: Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema.
w  Reportaje descriptivo: Relata situaciones, personajes, lugares o cosas. Suele tener semejanza con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo literario.
w  Reportaje narrativo: Relata un suceso; hace la historia de un acontecimiento. Tiene semejanzas con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la novela corta.
w  . Reportaje instructivo: Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el ensayo técnico o con el estudio pedagógico.
w  5. Reportaje de entretenimiento: Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector; para entretenerlo. Tiene semejanzas con la novela corta y con el cuento.

Fases del Reportaje:
A semejanza del trabajo periodístico que implica una entrevista, se pueden distinguir cuatro fases en la elaboración de un reportaje:
w  Preparación
w  Realización
w  Examen de datos
w  Redacción

Fases de preparación del Reportaje:
La idea de llevar a cabo un determinado reportaje suele provenir de:
a). Lectura de periódicos: Muchas informaciones sugieren la conveniencia de realizar un reportaje que amplíe una noticia importante.
b). Lectura de libros testimoniales, científicos, técnicos, literarios, que inspira reportajes instructivos o de divulgación.
c). Temas del momento que “flotan en el ambiente”; de los que se oye hablar a mucha gente.
). De conversaciones informales en las que se tocan asuntos de interés general; de “tips” que no han sido recogidos o tratados suficientemente por los medios de difusión periodística.
e). De la observación directa del reportero. A un periodista con sentido de su profesión, nunca le faltan temas; siempre “capta” las posibilidades de realización de un texto periodístico.
f). De la observación del calendario. Las fechas conmemorativas son sugerencias inagotables para la realización de reportajes.


Fases de Preparación del Reportaje:
1. Una vez elegido el asunto, el periodista debe determinar la clase de reportaje que pretende realizar: demostrativo, descriptivo, de entretenimiento, etc.
La clasificación previa tiene por objeto facilitar el planteamiento. A esta etapa dedicará el tiempo necesario. No irá de inmediato al reporteo “al vuelo” como exige el género noticia.
2. Tras elegir el asunto y el tipo de reportaje, el periodista debe formularse las preguntas
w  ¿Se trata de un tema actual?
w  ¿Es de interés permanente?
w  ¿Tiene interés social?
w  ¿Puede contribuir a resolver un problema?
w  ¿Aportará algún beneficio a los lectores?
w  ¿A quién va dirigido?
w  ¿Qué se ha escrito sobre el tema?
w  El periodista se contesta a sí mismo mediante la elaboración de un TEMARIO BÁSICO.

3. Temario básico:
w  1. Tener bien claro lo que se va a investigar, el tema, la idea.
w  2. Decidir el enfoque o perspectiva.
w  3. Para resolver los diferentes puntos del temario básico deberán tomarse en cuenta tres aspectos fundamentales del reporteo: personas, lugares y documentos:
w  Personas: Se determina a qué personas convendrá consultar para obtener información y a quiénes hacer entrevistas e información, de opinión o de semblanza. Algunas de estas entrevistas formarán parte del reportaje, pero otras servirán únicamente de apoyo, como orientación, y de ellas solo se aprovecharán los datos.
w  Lugares: Se determina a qué lugares habrá de acudir el reportero, tanto para recabar información y realizar sus entrevistas como para hacer su propia observación.
w  Documentos: Se determina qué periódicos, revistas, libros y documentos en general será necesario consultar para fundamentar con citas y con cifras la investigación.
w  4. Calendario de trabajo: Una vez planeado el temario básico y establecidos los primeros documentos, lugares y personas a que se acudirá, el periodista programará su investigación. Para ello será útil un calendario de trabajo, tomando en cuenta los días de que se dispone para la investigación, así como los viables para consultar hemerotecas, bibliotecas o personas a las que se quiere entrevistar. Esto ordena las actividades, economiza tiempo y esfuerzo y garantiza un mayor rendimiento.

Fases de Realización del Reportaje:

Cada reportaje amerita una investigación especial. En esta etapa hay que considerar lo siguiente:
w  A). Satisfacer ampliamente los requerimientos de cada asunto (entrevistando a las personas más autorizadas, asistiendo a los lugares precisos, consultando los documentos más importantes).
w  B). Ante el reportaje, el periodista nunca debe conformarse con lo más elemental ni darse por satisfecho con una información “a medias”. Nunca debe trabajar para “salir del paso”, pretendiendo que con “lo que caiga” va a cumplir.


Fase examen de datos:
w  El reportaje es quizás el género periodístico en el que más atención debe darse al examen de datos.
w  Ordenar los elementos, clasificarlos temáticamente, capitularlos, analizarlos con detenimiento y comprenderlos, son actividades que siempre deben ser consideradas antes de redactar un reportaje.
w  Examinar datos, entrevistas, cifras...todo.
Utilizar lo mejor, lo que apoya más nuestro objetivo. Desechar otros elementos. SÍNTESIS.

viernes, 7 de octubre de 2011

Práctica Semana V

Mujer luchadora


Por: Mónica Zamora Campos


Muchas veces vamos a La Soda de la universidad y ni siquiera alzamos nuestra mirada hacia quien nos está brindando el servicio.  Así que los invito a conocer quién es Graciela Gómez, una empleada de dicho establecimiento.


¿Cuánto años tiene?

Tengo 30 y aún me considero muy joven (risas).


¿Tiene hijos?

Sí, tengo 2 hijos. El mayor tiene 7 años y el menor va para 4 añitos.


¿Vive cerca de aquí (La Universidad Latina Heredia)? ¿O tiene que viajar desde lejos?

Gracias a Dios vivo en Santo Domingo de Heredia, entonces sólo tengo que tomar dos buses. Pero si me tocara viajar no me importaría, porque sólo así podría darles un techo y bienestar a mis hijos.


Ahora que mencionó acerca del bienestar de sus hijos, ¿a usted no le interesaría seguir adelante con el estudio para proporcionarles un mejor futuro?

(Profundo suspiro) Pues vieras que si me agradaría y más que todo me gustaría sacar el bachillerato. Pero sinceramente, por el momento no me interesa meterme a estudiar, sólo quiero trabajar y tener plata para mantener a mis hijos.

¿Pero aún no descarta la opción de estudiar?

No no, ¡para nada! Pero sería mucho más adelante.


Con respecto a su trabajo, ¿alguna vez ha recibido un mal trato por parte de los estudiantes?

Mmm… Para serle sincera nunca he recibido así como una gritada, un “madrazo” o un golpe (risas). Sin embargo, uno si siente como cierto desprecio hacia uno.



¿Por qué?

Diay por las miradas y el tono indiferente en que le hablan a uno. Pero yo ni atención les pongo, eso no me afecta en nada (risas).


Finalmente, ¿qué les diría a esas personas que la miran de manera indiferente?

Les diría que Dios nos hizo iguales a todos y que debemos respetar a los que nos rodean, independientemente del estudio o trabajo que tenga.

Semana V: Continuación Entrevista

Pasos para una entrevista:

  • Preparación
  • Realización
  • Examen de datos
  • Redacción
Es importante recalcar, que toda entrevista se debe de grabar. Esto para fines de refrescar o verificar datos. Además, toda entrevista debe llevar un cierre.

Preparación de la entrevista

§  Planificación (qué quiero, por dónde iré)
§  Escoger a la persona indicada
§  Actualidad nacional (Leer, ver, escuchar)
§  Leer  todo lo que “alimente” su conocimiento
§  Archivo – antecedentes
Información básica 

El Entrevistado

ž  Datos bibliográficos
ž  No esperar a que entrevistado resuma su vida
ž  Confianza entrevistado
ž  A quién pedir la información
ž  Saber a quién voy a entrevistar.
ž  Nombre
ž  Profesión - puesto
ž  Obras – oficio
ž  Ideología
ž  Trayectoria
ž  Carácter – gustos
ž  Amigos - contrarios