viernes, 16 de diciembre de 2011

Semana 15: Cierre de clases (Práctica)


Nostálgico Cierre

Al finalizar este curso, me siento muy complacida consigo misma, ya que me permitió explotar una habilidad que no sabía que poseía. Me di cuenta de la facilidad que tengo para escribir sobre temas relacionados con los animales.
Me gustó mucho realizar la crónica, narración tema libre y particularmente el reportaje; ya que con ellos pretendía concientizar a las personas sobre el cuido e importancia de las mascotas. Aunado a esto, lo más relevante es que gracias a esos artículos periodísticos, puedo ayudar a los animales en desventaja.
Siento felicidad porque este curso cumplió mis expectativas, sin embargo, siento cierta nostalgia al pensar que ya no volveré a llevar ningún curso de Periodismo, con el profesor Luis Fernando Mata.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Trabajo Final (semana 13): Reportaje

Mascotas como fuentes de salud en los adultos mayores

    • Los animales vienieron al mundo para acompañar al ser humano.
    • La Zooterapia no es el romanticismo de un perro ayudando, es un trabajo  de fundamentación científica.  
    Por: Mónica Zamora Campos (Universidad Latina Heredia)


    viernes, 18 de noviembre de 2011

    Teoría Semana 11: Un buen inicio

    UN BUEN INICIO

    EL MENSAJE
    Ø  Un mensaje es información.
    Ø   No toda información constituye un mensaje.
    Ø  Un mensaje es un dato o conjunto de datos seleccionados, analizados y ordenados para cumplir con un fin.

    Fondo y forma
    del mensaje
    Ø  El fondo:   lo que se dice
    Ø  La forma: cómo se dice

    OBJETIVO
    Ø  El mensaje es la razón de ser de la comunicación, de toda comunicación: interpersonal o social.
    Ø  Sin el mensaje no hay comunicación.

    PODER
    Ø  El mensaje es información y la información, si es exacta y oportuna, otorga poder.
    Ø  El Poder es la capacidad que se tiene de hacer algo, venciendo todo obstáculo y oposición.
    Ø  Quien es capaz de realizar buenos mensajes y tiene acceso a la mejor información, tiene poder.

    Semana 11: Repaso

    Periodismo:

    ·         Periodismo Informativo: Es el primero que aparece en la historia, nos da respuesta a las preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo). Siempre existió, pero no como lo conocemos actualmente, sino que eran como cartas.

    ·         Periodismo de Opinión: En el antiguo periodismo no existían los reportajes, sólo las  crónicas y las cartas de opinión. El periodismo de opinión aparece en La Gaceta de Francia en el año 1632. Se consolida en la Revolución Francesa, según la declaración posterior a la Revolución, se redacta la Declaración Universal de los Derechos Humano. En el Artículo 11 se dice que las personas tienen derecho a informarse y a informar.

    ·         Periodismo Interpretativo: Nace en la primera mitad del siglo 20.

    ·         Periodismo Investigación: Nace en la segunda mitad del siglo 20, sus creadores son Truman Capote y Tom Wolfe.

    Opinión Pública
    Es lo que se está hablando, es la suma teórica de las opiniones del público.  El relacionista público necesita saber manejar la opinión pública, para evitar crisis.

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    Práctica Semana 10: El Editorial

    Incapacidades injustas

    Teoría Semana 10: El editorial

    El Editorial


    Fue creado a partir de la Revolución Francesa, porque antes de ese acontecimiento, la gente no se podía expresar. El editorial es el género más importante del periodismo de opinión. El editorial representa, la opinión o el pensamiento del medio de comunicación (periódico). Originalmente se creó para el periódico, sin embargo la gente lo empezó a utilizar en revistas, en televisión y  radio.
    La característica más importante del editorial, es que es la opinión del periódico y no una persona. Es relevante destacar que no van firmados y las personas que redactan los editoriales, se llaman editorialistas. Debe de haber un grupo de editorialistas, ya que casi nunca se cuenta con uno solo.
    Los editoriales surgen de noticias reales, es decir se basan en casos de demandas o denuncias.
    “Cuando el comentario expresa el criterio del medio –o lo que es lo mismo, el de sus propietarios– sobre los hechos más destacables de la actualidad y se publica en lugar preferente de las páginas de opinión, recibe el nombre de artículo de fondo o editorial” (Esteban Morán Torres).

    EL EDITORIAL, ¿qué es?
    “Es el artículo periodístico, normalmente sin firma, que explica, valora e interpreta un hecho noticioso de especial trascendencia o relevante importancia, según una convicción de orden superior representativa de la postura ideológica del periódico” (Martín Vivaldi)

    EL EDITORIAL, extensión
    n  Extensión de un Editorial:
    Suele estar en función de la importancia del tema, aunque se tiende, en circunstancias normales, a un número de palabras más o menos fijo que se considera suficiente para los fines propuestos.
        EL EDITORIAL LARGO Y DENSO AHUYENTA EL INTERÉS QUE POR SU LECTURA PUDIERAN TENER LAS AUDIENCIAS MASIVAS.

    EL EDITORIAL, redacción
    Redacción del Editorial: pocas restricciones.
    Preocuparse por el arranque y la terminación.
    Respectar el manual de estilo del medio.
    Respecto la libertad de respuesta.
    Como todo artículo periodístico, debe escribirse con lenguaje “claro, denso, sencillo y correcto, vivo y penetrante, variado y preciso” (Martín Vivaldi)
    EL EDITORIAL, tipos
    Tipos de editoriales según su estilo:
    n  Solemnes                   De lucha
    n  Humorísticos             De toma de posición
    n  Combativos               El aclaratorio
    n  Satíricos                    El retrospectivo
                                                    El futurista
                                                   El ameno (Dovifat), entretenido.
    Otros tipos:
    n  Explosivo                   Constructivos
    n  Crítico                            Destructivos
    n  De refutación


    Estructura del Editorial
    1. Título: Indica el tema y por sí mismo suele tener valor editorial.
    2. Primer párrafo: Se expone el hecho que da pie al comentario editorial. Breve exposición noticiosa del tema sobre el cual versa el editorial. La entrada resulta fundamental.
    3. Cuerpo: (párrafos siguientes)
    A. Tratamiento de las ideas que sugieren los hechos.
    B. Análisis de los antecedentes y de las posibles consecuencias.
    C. Se barajan los datos, se polemiza, se arguye, se discute, se razona, se debate, se analiza, se cuestiona.
    El último párrafo:
    Se llega a una conclusión a la vista de los anteriores planteamientos y se ofrece una solución para el problema propuesto. La conclusión tiene como propósito esencial comunicar un último pensamiento importante, y la forma que adopta puede ser de una exhortación, un ruego, un consejo o una petición.

    EDITORIAL: CARACTERÍSTICAS
    1. Sustancioso: Rico en ideas realmente sustanciosas. Que cada frase tenga una razón, que no haya palabrería inútil ni retorcimientos retóricos.
    2. Contundente: Que vaya al grano en el asunto. Que exprese, sin titubeos, el juicio directo, para que el lector no se quede “a medias”.
    3. Afirmativo: Que no se limite a reprobar sino que proponga soluciones.
    4. Penetrante: Que no se quede en la superficie de los asuntos, sino que vaya más allá. Que exponga consecuencias y causas.
    5. Ágil: Que esté redactado con fluidez y claridad, con lógica y sin rebuscamientos para que su lectura no resulte cansada, aburrida o incomprensible.
    6. Convincente: Que trate de ganar con argumentos la voluntad de los lectores. Que mueva a pensar, pero sin imposiciones prepotentes; sin autoritarismo dogmático, sin terquedad absurda ni cerrazón ideológica.
    7. Breve: Que diga mucho en pocas líneas.
    8. Transparente: Que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de criterios. Los juicios de un editorial deben buscar siempre el paso del tiempo.

    EDITORIAL: RESUMEN
    a). El editorial es un género argumentativo.
    b). Su propósito es explicar el significado de un suceso noticioso, desde un punto de vista institucional.
    c). La institución periodística manifiesta su opinión (juicios) respecto del suceso.
    d). Su estructura consta de tres partes igualmente importantes: la entrada atractiva, fuerte; el razonamiento que incluye opinión y argumentación; y la conclusión, que es un comentario derivado del razonamiento.
    e). Las tres partes son igualmente necesarias. Ninguna de ellas puede suprimirse sin afectar la totalidad del artículo
    

    viernes, 4 de noviembre de 2011

    Práctica Semana 9: El Artículo

    Las mascotas ayudan en la calidad de vida de los adultos mayores

    Las mascotas brindan una gran variedad de beneficios en la vida de las personas. En muchas ocasiones no nos percatamos del cariño que nos dan, amistad, alegría y por supuesto su fiel compañía. Lamentablemente, hay que personas llegan solas a la tercera edad, no obstante, por circunstancias de la vida muchas de éstas no terminan tan “solas”.
    Es curioso que la mayor parte de la población, no tienen ni la más remota idea de los asombrosos beneficios que generan las mascotas en sus vidas. Hay estudios que comprueban que las personas que poseen mascotas, llegan a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida que las que no las tienen.
    En adicción, algunos de los beneficios que ofrecen los animales a los ciudadanos de oro son:
             Disminución de la tensión y el estrés
             Efecto socializador
             Aumento de la autoestima
             Estimulador de la salud

    En Costa Rica podríamos seguir la labor que se lleva a cabo en otros países. Por ejemplo, en España, la Fundación Affinity promovió en 1995 la puesta en marcha del programa de adopción de animales en centros geriátricos, que se inauguró en la Residencia Gent Gran de Reus, en Tarragona, con la adopción de dos perros, de raza Golden Retriever. La valoración del efecto de los animales sobre residentes y trabajadores fue excelente.
    Por otro lado, es importante señalar que los animales (específicamente los perros), son una terapia efectiva para los adultos mayores que padecen de Alzheimer. Dentro de los efectos positivos que brindan, se pueden destacar la disminución del mutismo particular de esta enfermedad, ya que enfermos que no se comunican con sus cuidadores, tienden a hacerlo con el perro, el cual además propicia la evocación de recuerdos, mejora su psicomotricidad, les ayuda a relajarse, y retrasa el deterioro de las capacidades cognitivas.
    En nuestro país deberíamos sacar más provecho a este tipo de terapia y proporcionarle a nuestros abuelitos, una mejor calidad de vida. Sin embargo, debemos recordar que los adultos mayores también necesitan el cariño, amor y compañía de su familia.